Chef Roberto Solís
00.00 €
Las técnicas japonesas juegan con los sabores del sudeste mexicano. La clásica fritura exaltada con pasta de recado negro con base en especias, cenizas de chile tostadas y una mayonesa de chile güero.
Mezcla que incorpora tortilla de maíz quemada, pimientas de Castilla y Tabasco, ajo, achiote, orégano, comino, epazote y una variedad de chile colorado seco llamado de Campeche. Los ingredientes se muelen y se agrega agua. Esta preparación también es conocida como chilmole.
Es muy utilizada en Yucatán, en donde sirve como base en la elaboración del relleno negro, que combina cerdo o pollo. Este guiso es muy popular en los restaurantes de Mérida, la capital del estado, fundada en el siglo XVI.
En Mérida, conocida como la ciudad blanca, se encuentran tanto monumentos coloniales de estilo barroco y neoclásico como muestras de la influencia de la arquitectura estilo art déco en México. En sus alrededores, los enclaves mayas ofrecen otras concepciones arquitectónicas y estéticas.
Nombre genérico que se aplica a cualquier chile fresco de color amarillo o verde amarillento. Se encuentra en las distintas regiones del país, y puede variar de forma, tamaño, sabor, picor y uso.
El chile manzano y el habanero ocupan un lugar especial en esta categoría, pues se aprecia su distintivo sabor y picor (ambos son singularmente picantes). El manzano proviene del sur de México, mientras que el habanero es originario de la zona del Caribe, en la península de Yucatán. A ambos se los conoce como chiles güeros en el norteño estado de Sonora, y son la base de la famosa salsa güera que acompaña a pescados y mariscos que son típicos de la zona del Mar de Cortés, como se denomina al golfo de California.
Incontables playas vírgenes se extienden a lo largo del Golfo de California.